Jueves, 03 Abril 2025 10:16

Primavera Science Festival profundiza en las dinámicas de los juegos de azar al ritmo de la música

Escrito por UCC+i
La estudiante María Ruiz y el investigador Francisco J. Sanmartín durante la segunda sesión de Primavera Science 2025 La estudiante María Ruiz y el investigador Francisco J. Sanmartín durante la segunda sesión de Primavera Science 2025

Un recital de flauta travesera de la alumna de Física María Ruiz y una charla divulgativa sobre juegos de azar y videojuegos del investigador Francisco J. Sanmartín protagonizan la segunda tarde del festival de arte y ciencia que la UCO celebra en El Limbo

La evocación de la naturaleza que hace la banda sonora de La princesa Mononoke de Hayao Miyazaki sirvió para abrir la segunda sesión del Primavera Science Festival 2025, el festival de la Universidad de Córdoba que une artes escénicas y divulgación científica en bares con el objetivo de incluir la divulgación científica en la rutina de la sociedad a través de diferentes formatos.

María Ruiz Ayala, alumna del Grado de Física de la UCO y estudiante de Enseñanzas Superiores en el conservatorio Rafael Orozco fue la encargada de abrir la tarde en el bar El Limbo con un recital de flauta travesera en el que incluyó una fantasía sobre el tema que Joe Hisaishi compuso para la película de Miyazaki y Trois pieces de Pierre Octave- Ferroud, una obra que profundiza en la exploración tímbrica, recorre la naturaleza e incluye la influencia de culturas extranjeras, como la china.

La música de María Ruiz dio paso a la charla del investigador de la UCO Francisco J. Sanmartín, experto en juegos de azar, videojuegos y su convergencia entre ambos. En ‘Videojuegos y juegos de azar: lo que nunca te contaron sobre una amistad encubierta’, Sanmartín habló sobre la naturaleza humana del juego como forma de interacción ya que “jugamos desde pequeños y es algo que nos sirve para aprender y nos resulta placentero”. El problema llega cuando entra en juego el azar y llegan las tragaperras, los casinos, el póker y las apuestas de dinero en los que la persona que juega no puede controlar del todo su resultado. “El juego de azar es la más terrible de todas las pasiones. Es una pasión de autodestrucción” escribiría Dostoyevski en El jugador, la novela de 1866 en la que se mete en la piel de un ludópata tras haber vivido el escritor la autodestrucción del juego en las suyas.

El problema se hace mayor cuando llega la ‘gamblificación’ que, como explicó el investigador, “es la presencia e incorporación de mecánicas de juego de azar en otros entornos como los videojuegos”. Estas dinámicas hacen que quienes usan videojuegos se encuentren con cajas botín (loot boxes) durante sus partidas en las que pagando con dinero real pueden obtener ventajas para mejorar la jugabilidad, herramientas necesarias para ganar el juego u otros premios que luego pueden intercambiar. Así, se introducen las dinámicas de azar que pueden llevar a esas pérdidas de dinero o autodestrucción. No sólo están en esos entornos, las aplicaciones de compra en supermercados o de compra online de ropa también incluyen ruletas u otros juegos de azar que invitan a seguir jugando para conseguir bonos de dinero y seguir consumiendo.

La charla de Francisco terminó con esperanza: la de que la investigación que se hace ha comprobado las problemáticas de estas dinámicas y la necesidad de controlarlas y vigilar su uso por parte de menores.

La tercera sesión del ‘Primavera Science Festival’ continuará el próximo miércoles 9 de abril con José Raúl Romero, investigador del Departamento de Informática y Análisis Numérico, que hablará sobre el funcionamiento de la inteligencia artificial generativa; y con Maribel Ramos, técnica en el Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química, que tutorizará la realización de una pintura colectiva, una actividad plástica en la que el público colaborará creando una obra conjunta en la que cada persona añadirá su propia pincelada.

‘Primavera Science Festival’ es una acción contemplada dentro del XI Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, aprobado por Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Visto 4 veces