Jueves, 15 Enero 2015 16:58

Ampliado el plazo de solicitud de talleres científicos para Secundaria y Bachillerato

Escrito por

El programa “Ingenios en ruta” de la Universidad de Córdoba ofrece a los centros e Institutos de Educación Secundaria de la provincia de Córdoba la visita de investigadores científicos de la institución. 

 

El programa “Ingenios en ruta” de la Universidad de Córdoba ofrece a los centros e Institutos de Educación Secundaria de la provincia de Córdoba la visita de investigadores científicos de la institución. En la edición de 2015, seis equipos de investigación de la Universidad y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 ofrecerán charlas y talleres divulgativos con el objetivo de acercar a los estudiantes a la ciencia. Cada taller se realizará en las aulas facilitadas por el centro educativo y tendrá una duración de 1 hora.
La ciencia de los alimentos 
Conoce las distintas tecnologías de procesado de alimentos aplicadas por las industrias agroalimentarias y descubre la metodología empleada para controlar la calidad de lo que comemos. 
Investigadora responsable: María Teresa Sánchez Pineda de las Infantas
Departamento: Bromatología y Tecnología de Alimentos
Área de conocimiento: Ciencias de la tierra (Biología)
Secuencia didáctica:
•Presentación del tema por parte del docente, por medio de una presentación multimedia, orientada a captar el interés de los estudiantes por medio de vídeos, imágenes, etc., para indagar los conocimientos y supuestos previos respecto al tema.
• Acceso a los principales portales web relacionados con alimentos.
•Acercamiento a los controles establecidos por la Administración e Industria Alimentaria para el aseguramiento de la calidad de los alimentos. 
• Mostrar cómo la formación en Ingeniería Alimentaria es una vía de acceso al mundo de la alimentación y a las industrias encargadas de la elaboración de alimentos. 
Verdades y mentiras sobre los transgénicos 
Transgénicos, modificación genética, genoma… demasiados términos científicos usados en las conversaciones cotidianas, pero ¿sabemos realmente lo que la genética como ciencia ha aportado a la agroalimentación? En este taller, una investigadora del Departamento de Genética Vegetal de la Universidad de Córdoba y del Campus de Excelencia Internacional ceiA3 explicará qué es la mejora vegetal, derribando falsos mitos y descubriendo de dónde viene las verduras que habitualmente consumen. Podrán extraer ADN y buscar marcas para diseñar sus propias verduras. 
Investigadora responsable: Teresa Millán Valenzuela 
Departamento: Genética
Área de conocimiento: Genética 
Secuencia didáctica: 
•Presentación multimedia para explicar en qué consiste la Mejora vegetal y aplicación de la biotecnología (alimentos transgénicos)
•Enseñar a los alumnos diferentes tipos de semillas de plantas silvestres y cultivadas y explicar las diferencias
• Explicar cómo se hacen cruzamientos en guisante: dejar a algunos alumnos que practiquen con algunas flores. 
La Tierra desde el espacio: ciencia y tecnología
La tecnología geoespacial ha permitido avanzar en la adquisición de información procedente de sensores espaciales, aerotransportados o no tripulados –los populares drones- favoreciendo la aparición de nuevos usos en agricultura y en el desarrollo de las ciencias forestales, particularmente en el control de procesos como la deforestación o el cambio climático. 
Investigador responsable: Rafael Mª Navarro Cerrillo.
Departamento: Geomática e Ingeniería Forestal
Área de conocimiento: Ciencias de la tierra (Biología, Geografía, Ingeniería)
Secuencia didáctica: 
•Presentación del tema por parte del docente, por medio de una presentación multimedia, orientada a captar el interés de los estudiantes por medio de vídeos, imágenes, etc. para indagar los conocimientos y supuestos previos respecto al tema.
• Presentación de equipo básico aplicado a ciencias de la tierra (drone, avión no tripulado) 
• Ver productos obtenidos en clase: fotos. 
• Ver productos cartográficos elaborados a partir de sensores mediante acceso a Internet. 
• Mostrar cómo la formación en Ingeniería Agronómica y Forestal es una vía de acceso al mundo de las nuevas tecnologías. 
El bosque de los Ent: ¿por qué los árboles son tan viejos?
La dendrocronología es la ciencia que utiliza los anillos de los árboles y su relación con el clima. Los anillos de los árboles nos permiten situar el presente en un contexto histórico, entender mejor los procesos y las condiciones medioambientales actuales, y mejorar la comprensión de posibles procesos medioambientales futuros.
Investigador responsable: Rafael Mª Navarro Cerrillo
Departamento: Ingeniería Forestal
Área de conocimiento: Biología y botánica
Secuencia didáctica: 
•Presentación del tema por parte del docente, por medio de una presentación multimedia, orientada a captar el interés de los estudiantes por medio de vídeos, imágenes, etc. para indagar los conocimientos y supuestos previos respecto al tema.
• Presentación de diferentes materiales para conocer la edad de los árboles como secciones de tronco, medidores de anillos, etc 
• Análisis de resultados de la datación de edad de árboles: los árboles más viejos de Andalucía, España y el mundo. 
• Mostrar cómo la formación en Ingeniería Forestal es una vía de acceso al mundo de los bosques y su gestión. 
Brotes: una aproximación al bosque mediterráneo
El taller BROTES ofrece una actividad para explorar, investigar, y conocer el bosque mediterráneo como un territorio en uso y objeto de estudio científico.  
Investigador responsable: Ángel Lora
Departamento: Ingeniería Forestal
Áreas de conocimiento: Biología y botánica
Secuencia didáctica: 
•Presentación del tema por parte del docente, por medio de una presentación multimedia, orientada a captar el interés de los estudiantes por medio de vídeos, imágenes, etc. para indagar los conocimientos y supuestos previos respecto al tema.
•Presentación de materiales procedentes del bosque como herbarios frutos, nidos, etc 
•Análisis de diferentes productos del bosque: corcho, madera, resina, etc. y como la gestión de los bosques garantiza su aprovechamiento sostenible. 
•Mostrar cómo la formación en Ingeniería Forestal es una vía de acceso al mundo de los bosques y su gestión. 
 El agua en la agricultura: ingeniería al servicio de la sostenibilidad
El agua es uno de los recursos más escasos y más necesarios para la vida. Conocer su estructura, sus propiedades y su importancia es la mejor manera de tomar conciencia de la necesidad de cuidar su consumo y de reducir la huella hídrica de todo lo que consumimos. Un experto en ingeniería hidráulica ofrecerá un taller sobre los avances más destacados en materia de riego.
Investigador responsable: Emilio Camacho
Departamento: Agronomía
Áreas de conocimiento: Ingeniería
Secuencia didáctica: 
•Presentación del tema por parte del docente, por medio de una presentación multimedia, orientada a captar el interés de los estudiantes por medio de vídeos, imágenes, etc. para indagar los conocimientos y supuestos previos respecto al tema.
• Presentación de productos agrícolas y destacar el volumen de agua usado en su producción
•Presentación de elementos que debe de contar un riego de precisión 
 
Requerimientos técnicos: El aula en el que se desarrolle el taller deberá contar con ordenador y proyector.
Plazas por taller: Máximo 30 alumnos
Plazo de solicitud: Hasta el 15 de enero en ucc@uco.es
Las visitas se realizarán los martes, miércoles y jueves de los meses de enero, febrero y marzo.
Actividad dirigida a 2º ciclo de ESO y Bachillerato

En la edición de 2015, seis equipos de investigación de la Universidad y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 ofrecerán charlas y talleres divulgativos con el objetivo de acercar a los estudiantes a la ciencia.

Cada taller se realizará en las aulas facilitadas por el centro educativo y tendrá una duración de 1 hora.

La ciencia de los alimentos 

Conoce las distintas tecnologías de procesado de alimentos aplicadas por las industrias agroalimentarias y descubre la metodología empleada para controlar la calidad de lo que comemos. 

Investigadora responsable: María Teresa Sánchez Pineda de las Infantas

Departamento: Bromatología y Tecnología de Alimentos

Área de conocimiento: Ciencias de la tierra (Biología)

Secuencia didáctica:

•Presentación del tema por parte del docente, por medio de una presentación multimedia, orientada a captar el interés de los estudiantes por medio de vídeos, imágenes, etc., para indagar los conocimientos y supuestos previos respecto al tema.• Acceso a los principales portales web relacionados con alimentos.

•Acercamiento a los controles establecidos por la Administración e Industria Alimentaria para el aseguramiento de la calidad de los alimentos. 

• Mostrar cómo la formación en Ingeniería Alimentaria es una vía de acceso al mundo de la alimentación y a las industrias encargadas de la elaboración de alimentos. 

Verdades y mentiras sobre los transgénicos 

Transgénicos, modificación genética, genoma… demasiados términos científicos usados en las conversaciones cotidianas, pero ¿sabemos realmente lo que la genética como ciencia ha aportado a la agroalimentación?

En este taller, una investigadora del Departamento de Genética Vegetal de la Universidad de Córdoba y del Campus de Excelencia Internacional ceiA3 explicará qué es la mejora vegetal, derribando falsos mitos y descubriendo de dónde viene las verduras que habitualmente consumen. Podrán extraer ADN y buscar marcas para diseñar sus propias verduras. 

Investigadora responsable: Teresa Millán Valenzuela

Departamento: Genética

Área de conocimiento: Genética 

Secuencia didáctica:

•Presentación multimedia para explicar en qué consiste la Mejora vegetal y aplicación de la biotecnología (alimentos transgénicos)

•Enseñar a los alumnos diferentes tipos de semillas de plantas silvestres y cultivadas y explicar las diferencias

• Explicar cómo se hacen cruzamientos en guisante: dejar a algunos alumnos que practiquen con algunas flores. 

La Tierra desde el espacio: ciencia y tecnología

 La tecnología geoespacial ha permitido avanzar en la adquisición de información procedente de sensores espaciales, aerotransportados o no tripulados –los populares drones- favoreciendo la aparición de nuevos usos en agricultura y en el desarrollo de las ciencias forestales, particularmente en el control de procesos como la deforestación o el cambio climático. 

Investigador responsable: Rafael Mª Navarro Cerrillo.

Departamento: Geomática e Ingeniería ForestalÁrea de conocimiento: Ciencias de la tierra (Biología, Geografía, Ingeniería)

Secuencia didáctica: 

•Presentación del tema por parte del docente, por medio de una presentación multimedia, orientada a captar el interés de los estudiantes por medio de vídeos, imágenes, etc. para indagar los conocimientos y supuestos previos respecto al tema.

• Presentación de equipo básico aplicado a ciencias de la tierra (drone, avión no tripulado) 

• Ver productos obtenidos en clase: fotos.

• Ver productos cartográficos elaborados a partir de sensores mediante acceso a Internet. 

• Mostrar cómo la formación en Ingeniería Agronómica y Forestal es una vía de acceso al mundo de las nuevas tecnologías. 

El bosque de los Ent: ¿por qué los árboles son tan viejos?

 La dendrocronología es la ciencia que utiliza los anillos de los árboles y su relación con el clima. Los anillos de los árboles nos permiten situar el presente en un contexto histórico, entender mejor los procesos y las condiciones medioambientales actuales, y mejorar la comprensión de posibles procesos medioambientales futuros.

Investigador responsable: Rafael Mª Navarro Cerrillo

Departamento: Ingeniería ForestalÁrea de conocimiento: Biología y botánica

Secuencia didáctica: 

•Presentación del tema por parte del docente, por medio de una presentación multimedia, orientada a captar el interés de los estudiantes por medio de vídeos, imágenes, etc. para indagar los conocimientos y supuestos previos respecto al tema.

• Presentación de diferentes materiales para conocer la edad de los árboles como secciones de tronco, medidores de anillos, etc 

• Análisis de resultados de la datación de edad de árboles: los árboles más viejos de Andalucía, España y el mundo. 

• Mostrar cómo la formación en Ingeniería Forestal es una vía de acceso al mundo de los bosques y su gestión. 

Brotes: una aproximación al bosque mediterráneo

 El taller BROTES ofrece una actividad para explorar, investigar, y conocer el bosque mediterráneo como un territorio en uso y objeto de estudio científico.  

Investigador responsable: Ángel Lora

Departamento: Ingeniería Forestal

Áreas de conocimiento: Biología y botánica

Secuencia didáctica: 

•Presentación del tema por parte del docente, por medio de una presentación multimedia, orientada a captar el interés de los estudiantes por medio de vídeos, imágenes, etc. para indagar los conocimientos y supuestos previos respecto al tema.

•Presentación de materiales procedentes del bosque como herbarios frutos, nidos, etc 

•Análisis de diferentes productos del bosque: corcho, madera, resina, etc. y como la gestión de los bosques garantiza su aprovechamiento sostenible. 

•Mostrar cómo la formación en Ingeniería Forestal es una vía de acceso al mundo de los bosques y su gestión.  

El agua en la agricultura: ingeniería al servicio de la sostenibilidad

El agua es uno de los recursos más escasos y más necesarios para la vida. Conocer su estructura, sus propiedades y su importancia es la mejor manera de tomar conciencia de la necesidad de cuidar su consumo y de reducir la huella hídrica de todo lo que consumimos. Un experto en ingeniería hidráulica ofrecerá un taller sobre los avances más destacados en materia de riego.

Investigador responsable: Emilio Camacho

Departamento: Agronomía

Áreas de conocimiento: Ingeniería

Secuencia didáctica: 

•Presentación del tema por parte del docente, por medio de una presentación multimedia, orientada a captar el interés de los estudiantes por medio de vídeos, imágenes, etc. para indagar los conocimientos y supuestos previos respecto al tema.

• Presentación de productos agrícolas y destacar el volumen de agua usado en su producción

•Presentación de elementos que debe de contar un riego de precisión  

 

Requerimientos técnicos: El aula en el que se desarrolle el taller deberá contar con ordenador y proyector.

Plazas por taller: Máximo 30 alumnos

Plazo de solicitud: Hasta el 15 de enero en ucc@uco.es

Las visitas se realizarán los martes, miércoles y jueves de los meses de enero, febrero y marzo.

Actividad dirigida a 2º ciclo de ESO y Bachillerato

 

Visto 10700 veces