Miércoles, 02 Abril 2025 10:04

La UCO lleva su estrategia contra la desinformación climática al Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Escrito por UCC+i
La técnica de la UCCi Silvia Márquez durante la presentación La técnica de la UCCi Silvia Márquez durante la presentación

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación forma a una veintena de personas en comunicación de la ciencia en un taller organizado por FAMSI dentro del proyecto europeo No Planet B

La divulgación científica es una aliada a la hora de fomentar actitudes de compromiso en la lucha contra el cambio climático por parte de la sociedad. La evidencia científica demuestra los cambios en el clima, la biodiversidad y los ecosistemas y su relación con el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera y las acciones divulgativas y las narrativas basadas en ciencia se convierten en herramientas para fomentar la agencia de la sociedad a la hora de tomar decisiones informadas e implicarse en la mitigación del cambio climático.

Con el objetivo de compartir herramientas y claves para transmitir el conocimiento científico de manera clara y efectiva a organizaciones de la sociedad civil implicadas en la lucha contra la emergencia climática, la técnica de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba Silvia Márquez ha llevado a cabo la formación “Divulgación científica frente a la crisis climática”, dentro del programa de la sexta edición del Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, que se celebra en Sevilla entre los días 1 y 4 de abril. Este encuentro, organizado por FAMSI (Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional), reúne a más de 3000 participantes de más de 100 países, convirtiéndose en el epicentro mundial del diálogo sobre la transición económica, social y ambiental hacia un desarrollo local más inclusivo y sostenible.

El taller de la UCCi sobre cultura científica y desinformación climática estuvo incluido dentro de un evento del proyecto europeo No Planet B, un proyecto europeo cofinanciado por la Comisión Europea centrado en el fortalecimiento de capacidades técnicas y al apoyo financiero de pequeñas y medianas Organizaciones de la Sociedad civil (OSC) para que desarrollen iniciativas y acciones de incidencia en temas medioambientales, que aumenten la conciencia sobre los impactos y consecuencias del cambio climático, poniendo el foco en la ciudadanía e instituciones desinteresadas (menos sensibilizadas) e integrando la perspectiva de género en la puesta en marcha de iniciativas basadas en la ciencia.

Así, Silvia Márquez ha compartido con el público asistente perteneciente a esas organizaciones sociales una reflexión sobre el derecho a la ciencia, su impacto en la salud democrática y la necesidad de hacerla accesible a todos los públicos. Además de las herramientas y claves para divulgar la ciencia, durante el encuentro también se han compartido las estrategias desarrolladas por la UCCi para adaptar la comunicación científica a la problemática climática y conectar con audiencias diversas, presentando acciones como el Maratón de bulos contra el cambio climático, Patios de Ciencia, Planeta Barrio y otros proyectos educativos, junto con estrategias para organizar eventos de divulgación.

Visto 3 veces