Más de 400 participantes entre estudiantes y profesorado, tanto nacionales como internacionales, se han dado cita hoy en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba en el marco del IV Congreso Científico Eurociencia Joven, un congreso organizado por el por el IES Fidiana de Córdoba con el objetivo de mostrar al alumnado de segundo ciclo de ESO y Bachillerato qué es la investigación científica, cómo se lleva a cabo y despertar vocaciones científicas.
En esa línea, el Congreso recoge hasta un total de 74 investigaciones, en forma de comunicaciones orales y pósteres científicos, que tratan temas tan variados como la sostenibilidad de las ciudades, la ortodoncia, el comportamiento canino, el uso de las redes sociales, la calidad del sueño, las bebidas energéticas o la influencia de la música en los cerebros adolescentes. Estas investigaciones son el resultado de proyectos realizados a lo largo de todo el curso con la tutorización del profesorado de sus centros y en colaboración con organismos científicos y universidades como IAS-CSIC, IMIBIC o la Universidad de Córdoba.
Los estudiantes participantes provienen de los centros cordobeses IES Fidiana, IES La Fuensanta, IES Medina Azahara, IES Blas Infante, IES Luis de Góngora, Colegio Británico, Centro Zalima, así como alumnado internacional de Francia, Austria, Suecia, Portugal e Italia.
El Congreso, cuyo programa se completa con actuaciones musicales, representaciones teatrales y demostraciones experimentales, ha contado con la presencia de María José Polo, vicerrectora de Política Científica de la Universidad de Córdoba, quien ha señalado que “es siempre reconfortante poder acoger eventos en los que tenemos la oportunidad de formar a futuros profesionales, y a futuros científicos y científicas, algo especialmente valioso en un momento en los que temas como la desinformación o la credibilidad están encima de la mesa. Este evento es, por tanto, una oportunidad para dar a conocer de cerca qué hacemos en esta profesión, y espero que sea una oportunidad para despertar el interés por la investigación como una elección más en la cartera de posibles estudios y salidas profesionales”.
En la inauguración también han estado presentes Mercedes Torres Jiménez, vicerrectora de Investigación de la Universidad Loyola; Victoria González Dugo, vicedirectora del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC); María Domínguez González, directora del IES Fidiana; Encarnación Rodríguez Ortiz, presidenta de la Comisión de Formación del IMIBIC; Paz Ayúcar Rubio, coordinadora ERASMUS +; Elena León Rodríguez, coordinadora Proyecto Innovación Educativa FIDICIENCIA 3.0; y Diego Ángel Copé Gil, delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Córdoba de la Junta de Andalucía, quien ha destacado cómo "esta cita consolida a Córdoba como referente en el impulso de vocaciones en edades tempranas. La ciencia no tiene edad, y el talento emerge con fuerza cuando se le dan oportunidades, y apostar por el talento joven es apostar por una Andalucía más innovadora y preparada para el futuro”.
Las investigaciones que se han presentado en el congreso se han realizado dentro del proyecto Fidiciencia 3.0, que lleva a cabo el instituto Fidiana. El proyecto nació en 2020 para el desarrollo de proyectos de investigación científica, estimular el espíritu investigador y la creatividad de los estudiantes y ofrecer al profesorado la oportunidad de dar un sentido práctico y experimental a su labor didáctica en favor de la ciencia. El proyecto, además, se complementa con el programa Erasmus+ para adquirir una proyección internacional.